Opinión; Lo que pienso. Por: Mtro. Juan Carlos Pérez Frías

Abrazos, balazos y demandas

El Congreso de Estados Unidos, con una mayoría republicana en ambas Cámaras, bajo la segunda administración del expresidente George W. Bush en 2005 aprobó la Ley de Protección del Comercio Legal de Armas, dicha ley, dio una mayor protección a los comerciantes y fabricantes de armas de fuego, por ser responsables de los delitos que se cometen con sus productos. Esto hace que las demandas civiles contra los fabricantes de armas en los Estados Unidos, sean casi imposibles de tener éxito, así como la demanda presentada por el gobierno mexicano hace unos días.

El control de armas es uno de los debates más polémicos de la política estadounidense y, si bien es cierto que el presidente Biden pretende un mayor control de armas ante el auge de los tiroteos por todo el país, Biden ha nombrado estos hechos como una «epidemia» de violencia por las armas de fuego y los legisladores republicanos han bloqueado leyes sobre el control de armas.

Suena complicado que la demanda presentada por el gobierno Mexicano haga cambiar de parecer a los congresistas ya que no se han conmovido por las muertes de sus propios ciudadanos. El Gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador, presentó la demanda ante una Corte Federal de Boston contra 11 empresas que fabrican y venden armas de Estados Unidos, la demanda es por negligencia al facilitar el tráfico de estas entre los dos países, la querella tiene 2 objetivos: el primero es que las empresas demandadas compensen al Gobierno de México por los daños causados que podría alcanzar hasta el 2 por ciento del PIB del país y el segundo: es presionar a la Casa Blanca a que posicione el tema de tráfico ilegal de armas como prioridad en la agenda bilateral entre México y Estados Unidos.

Por otra lado la demanda que México hizo a fabricantes de armas demuestra la poca voluntad para resolver el asunto por la vía diplomática y aunque es fundamental que México sume este asunto a la relación con su primer socio comercial, es poco probable que la demanda prospere.

Los abogados Mexicanos tiene la intención a que el caso llegue hasta la Corte Suprema de Estados Unidos de ser necesario, pero hay antecedentes de que la Corte por lo general ha evadido el tema de armas desde que emitió dos opiniones históricas una en 2008 y otra en 2010, cuando sostuvo por primera vez que la Segunda Enmienda protege el derecho de una persona a tener y portar armas en casa para su propia defensa. Sumado a esto, la composición de la Corte actual tiene una mayoría conservadora, seis juristas designados por republicanos y tres magistrados liberales. La probabilidad de que el caso de México prospere en la Corte Suprema es altamente baja. 

México desea que la demanda le de una ventaja para poder negociar con Estados Unidos al tú por tú y condicionando:
“México frenará el paso de las drogas hacia el norte, si Estados Unidos detiene el tráfico de armas hacia el sur.”

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.