LOS VECINOS… SIEMPRE SEREMOS VECINOS
La relación político-diplomática entre México y Estados Unidos ha transitado de la tensión a la asociación estratégica. Sin embargo, nunca ha dejado de ser asimétrica. México defiende su soberanía como un valor histórico y cultural irrenunciable. EE. UU. protege sus intereses con pragmatismo. En medio, se construye una diplomacia compleja, resiliente y vital para ambos. La relación entre EU y México es una de las más complejas y multifacéticas del mundo. Con una frontera compartida de más de 3 mil kilómetros, una historia entrelazada y una profunda interdependencia económica, social y cultural, EU y México se necesitan mutuamente. Los vecinos siempre seremos vecinos. En este sentido, resulta innegable que para Estados Unidos, fomentar y mantener una relación sólida y constructiva con México es una cuestión de interés y seguridad nacional.
Desde el punto de vista económico, México es uno de los principales socios comerciales de Estados Unidos. En 2024, nuestro país fue por segundo año consecutivo el principal socio comercial de EU con una derrama económica de 839 mil 892 millones de dólares, según datos de la Oficina de Censos de EU. Además, México fue el segundo destino de las exportaciones de EU con 16.2 por ciento del total, solamente por debajo de Canadá, que tuvo una participación de 16.9 por ciento. Entre México, EU y Canadá, la región de Norteamérica se consolidó como el mercado global más dinámico, con un flujo de 1.6 billones de dólares el año pasado. Sin embargo, en cuestión de semanas y con una caótica “doctrina” económica que amedrenta y acorrala a sus mismos socios y que no distingue entre aliados y rivales, el presidente Donald Trump ha pretendido condicionar las relaciones que sostenía con sus vecinos más cercanos.
Hoy, a cien años de distancia del reconocimiento diplomático de 1923, la relación bilateral sigue viva, exigente y cargada de contradicciones. Pero también es una oportunidad permanente de madurez política. La buena vecindad no es una utopía: es un trabajo diario. La crisis económica de 1982 obligó a México a aceptar condiciones del FMI y abrir su economía. Estados Unidos fue clave en el rescate, pero impuso cambios estructurales: privatizaciones, reducción del Estado y libre comercio. En 1994, el TLCAN selló la nueva era. Pese a ello, la rebelión zapatista y la crisis del peso ese mismo año mostraron que la estabilidad era frágil. El rescate financiero de Clinton (20,000 millones de dólares) fue controvertido, pero evidenció la interdependencia.
La amenaza de aranceles llevó a México a ceder en migración: desplegó la Guardia Nacional y aceptó el programa “Remain in Mexico”. Aunque el T-MEC sustituyó al TLCAN, la relación estuvo marcada por desequilibrio. En otro tema, China se colocó como la fábrica del mundo, lo cual provocó la disminución de la capacidad productiva de Norteamérica, por lo que exhortó a Washington a incrementar su producción.. “En el tema de China, México produce más productos agrícolas, agregando que a buscado por todos los medios crear empleos y aumentar sueldos. Actualmente, la simpatía de muchos congresistas estadounidense hacia el gobierno mexicano es determinante en nuestras relaciones bilaterales, hubiera sido acertado que los servidores públicos mexicanos cabildeara en el Capitolio y limara entre otros desacuerdos las asperezas suscitadas a la fecha.
En 2025 existen unos 40 millones de mexicanos y mexicoestadounidenses viviendo en los Estados Unidos, cuyo número aumenta cada año. Paralelamente, los migrantes norteamericanos que se establecen en México han registrado un crecimiento récord. Si bien la frontera sigue siendo una de las principales preocupaciones en la agenda bilateral, ésta se hace más difusa todos los días cuando cientos de ciudades mexicanas están recibiendo nuevos vecinos, jóvenes en particular, que buscan disfrutar de una forma de vida más relajada y económicamente atractiva. Al mismo tiempo, millones de ciudadanos de ambas naciones han comenzado a coincidir en los mismos objetivos de desarrollo social, migración legalizada, protección del medio ambiente, educación y salud.
Deja una respuesta