Donald Trump y Claudia Sheinbaum acordaron el jueves extender del 1 al 31 de octubre el plazo de las negociaciones de un arancel de 30 % que Estados Unidos aplicaría a la importación de productos de México que están fuera del acuerdo comercial T-MEC.
No obstante, analistas advierten sobre el riesgo de que persista la incertidumbre hasta 2026. 
“Tenemos el mejor acuerdo posible, comparado incluso con las demás naciones; es decir, invertir en México sigue siendo la mejor opción”, dijo la presidenta Sheinbaum en su conferencia diaria tras una conversación telefónica con su homólogo de EE. UU.
“Logramos un buen acuerdo. Nos mantenemos como estamos y son 90 días para seguir platicando, construyendo un acuerdo de más largo plazo. ¿Por qué es importante este acuerdo? Número 1, no aumentan más las tarifas. Si ustedes ven los acuerdos con los otros países, en realidad, nosotros nos quedamos igual que como estábamos. Segundo, se salvaguarda el T-MEC. Eso es muy importante porque recuerden que el 25 % […] de los aranceles son para todo aquello que no está dentro del T-MEC”, puntualizó.
Si bien el acuerdo se percibe en general como “positivo” para el país, la directora de análisis financiero de Banco Base, Gabriela Siller, destacó en su cuenta en la red social X que “es muy probable que la incertidumbre por la relación comercial entre EE. UU. y México se alargue hasta 2026, hasta que culmine la revisión del T-MEC. Va para largo”. 
Kenneth Smith, quien fue jefe negociador técnico del T-MEC por parte de México, publicó en la misma red que, “por un lado, la prórroga de 90 días para los aranceles del 30 % es un resultado positivo para México y demuestra que la estrategia de ‘negociación y no confrontación’ que ha implementado la presidenta Sheinbaum está siendo reconocida por el presidente Trump”.
Sin embargo, «es evidente que México y EE. UU. aún no han logrado un acuerdo a largo plazo para la eliminación de los aranceles», agregó.
Si bien para Smith se percibe como un “logro positivo” para el gobierno de Sheinbaum evitar los aranceles de 30 %, «la incertidumbre continuará al menos durante los próximos 90 días».
México busca la exclusión total de las exportaciones que cumplen con las reglas del tratado comercial, incluidos los aranceles que se impondrían bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA).
También debería excluirse a los vehículos ligeros, el acero y el aluminio, según Smith, quien instó al gobierno a buscar una garantía de que las exportaciones que cumplen con el T-MEC queden exceptuadas de investigaciones bajo la Sección 232, en torno a la seguridad de EE. UU.
El analista económico Alejandro Gómez, del instituto de estudios superiores Tecnológico de Monterrey, escribió en X que aunque se evitaron los aranceles por ahora, México está en una posición menos fuerte debido a dos nuevos factores en la ecuación comercial: el arancel de 50 % de EE. UU. a las importaciones de cobre y la firma de acuerdos de este país con la Unión Europea y Japón, con aranceles de 15 %. 
Esto último “diluye la ventaja que tenía México en el sector automotor (arancel del 25 % sólo respecto a la parte no estadounidense del carro) para acceso al mercado de Estados Unidos”, indicó Gómez.
Sheinbaum anunció tras el acuerdo que se mantienen los aranceles a la industria automotriz, con el descuento que corresponde a las partes fabricadas en Estados Unidos, México y Canadá, así como al acero y al aluminio.
Para Siller, sin embargo, no es claro este anuncio y podría tratarse de una confusión, porque eso no está en la publicación hecha por Trump. “Hay que recordar que cuando Trump anunció el arancel a vehículos y algunas autopartes, por falta de comunicación clara se entendió que era todo el contenido regional y no sólo lo hecho en Estados Unidos

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.