Entre semana, la Presidenta de México Claudia Sheinbaum dio a conocer una herramienta muy importante y que apoya a un movimiento que nace del cariño entre paisanos: las remesas. Ese dinero enviado desde Estados Unidos es, más que una transacción económica, una muestra viva del amor y compromiso de quienes trabajan lejos para apoyar a sus familias.
Tan solo en 2024, los mexicanos recibieron 64 mil 745 millones de dólares en remesas, un crecimiento del 2.3 % respecto al año anterior, según datos del Banco de México.
Pero no todas las noticias son positivas: en abril de 2025, las remesas sufrieron su mayor caída en casi 13 años, con una contracción del 12.1 % interanual, debido a menos envíos y montos menores.
Lo anterior evidenció la vulnerabilidad de estas finanzas familiares y lo complicado que se ha puesto la situación para los mexicanos en EU que padecen la actual política migratoria del presidente Donald Trump.
Como le decía, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó la tarjeta Finabien, emitida por la Financiera para el Bienestar.
Esta herramienta fue diseñada para que migrantes mexicanos en EE.UU. puedan enviar dinero de forma electrónica, segura y económica, sustituye el envío en efectivo que cobra hasta 7 dólares de comisión, por una cuota reducida de 2.99 dólares por transacción. Además, permite transferencias de hasta dos mil 500 dólares al día o diez mil USD al mes, y se puede solicitar en los consulados de México en el vecino país del norte o en línea, además de las cerca de mil 700 sucursales de Financiera para el Bienestar que hay en todo el país.
Al usarse esta vía electrónica se evita el impuesto del 1% que grava el envío de remesas en efectivo, aprobado por el Congreso de EE.UU. El objetivo es claro: cortar intermediarios informales o costosos, proteger el dinero familiar y ofrecer una mejor tasa de cambio.
Información dada a conocer por la Presidenta durante su conferencia mañanera indica que Finabien ya ha expedido 30 mil tarjetas y trabaja para que muchos más puedan acceder a este beneficio.
Su importancia para la economía familiar y nacional
Inclusión financiera y desarrollo local: El CEMLA señala que en 2024 las remesas aumentaron, en promedio, el ingreso de los hogares receptores en un 31 %, y 42 % en el Sur de México . Estas monetizaciones permiten mejorar alimentación, salud, educación y hasta apoyar pequeños negocios.
Dependencia regional: Estados como Michoacán, Jalisco y Guanajuato recibieron entre enero y marzo de 2025 más de mil millones de dólares cada uno, según Data México . En varias entidades, las remesas representan más del 10 % del PIB local .
Un amortiguador social en tiempos críticos: las remesas pueden ser la diferencia entre enfrentar o no una crisis. En 2025, con el debilitamiento del empleo migrante en EU y la caída de envíos, se evidencia todavía más su relevancia .
Deja una respuesta