EN AMÉRICA LATINA, PERÚ, MÉXICO Y BRASIL LIDERARON EL AUMENTO DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN 2024

EN AMÉRICA LATINA, PERÚ, MÉXICO Y BRASIL LIDERARON EL AUMENTO DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN 2024

«Los inversionistas tienen una mayor confianza en esos países, ven condiciones favorables para hacer negocios, potencial de crecimiento y un entorno más estable», le dice a BBC Mundo Mine Doyran, profesora de la Escuela de Negocios de la City University of New York (CUNY, por sus siglas en inglés).
Al contrario, cuando los flujos de capital desde el exterior son esquivos, suele ser una señal de preocupaciones sobre la estabilidad económica, el entorno político o las perspectivas de crecimiento de un país.
Pero siempre hay matices. No solo se trata de analizar cuánto subió o cuánto bajó la inversión extranjera a secas, ya que hay una cuestión aún más importante que los montos: el tipo de inversión.

En América Latina, la inversión extranjera directa (IED) aumentó en 2024, marcando una subida de 7,1% respecto al año anterior, con un total de US$189.000 millones (equivalente al 2,8% del Producto Interno Bruto de la región).

Sin embargo, pese a que la IED aumentó, al mismo tiempo se produjo un estancamiento en la llegada de nuevos inversores a la región.
¿Cómo se explica eso? Básicamente porque la IED incluye varias cosas en la misma canasta.

Por un lado, refleja la llegada de capital fresco desde el exterior (conocido técnicamente como el aporte de capital). Por el otro, incluye la reinversión de utilidades que hace una empresa extranjera en el mismo país. Y, finalmente, la IED también considera los préstamos que se hacen las empresas entre sí.
Lo que pasó en Latinoamérica en 2024, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), es que la subida de la inversión extranjera vino por el lado de la reinversión de fondos que hicieron las empresas internacionales que ya operaban en la región, en vez del ingreso de nuevas compañías multinacionales.
El estancamiento en la llegada de nuevas inversiones «refleja el bajo interés de nuevas empresas en localizarse en la región».
Mirando el panorama general, Doyran afirma que los datos de IED «son buenas noticias y malas noticias al mismo tiempo», dado que las empresas instaladas en la región reinvirtieron sus ganancias en vez de llevárselas, pero se estancó el ingreso de capitales nuevos.
Entre las economías más grandes de la región, la IED registró los mayores aumentos en tres países: Perú (57%), México (48%), y Brasil (14%).

¿Qué esto dice de sus economías? Básicamente, sostiene Doyran, los datos sugieren que los inversores «tienen más confianza» en esos tres países.
Esto es importante, agrega, porque las inversiones en esos países representan compromisos comerciales de largo plazo, algo que refleja que los inversores ven condiciones favorables para hacer negocios, potencial de crecimiento, además de estabilidad económica y política en el horizonte.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.