MÉXICO ENTRÓ EN RECESIÓN TÉCNICA: CITI
Una recesión técnica se define, a grandes rasgos, como dos trimestres seguidos de crecimiento negativo.
La economía mexicana entró en recesión técnica tras dos trimestres consecutivos de contracción, según advirtió en conferencia de prensa Julio Ruiz, economista en jefe de Citi México.
Con una caída del 0.6% en el último trimestre de 2024 y una contracción estimada del 0.4% en el primer trimestre de 2025, el país enfrenta una recesión técnica generada, en parte, por la incertidumbre que provocaron las medidas arancelarias de Donald Trump.
Citi ajustó su pronóstico de crecimiento para México a solo 0.2% en 2025, el peor desempeño entre 12 economías latinoamericanas analizadas. En contraste, países como Argentina (5%) y Panamá(3.5%) lideran el crecimiento regional.
Además, Citi advirtió que la deuda pública podría cerrar el año en 55.4% del PIB, por encima del 52.3% estimado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), debido a un mayor déficit fiscal (5.0% del PIB) y un tipo de cambio menos favorable.
¿Qué sigue para México?
Los analistas prevén una ligera recuperación en los próximos trimestres, con crecimientos del 0.2% (Q2) y 0.4% (Q3 y Q4). Sin embargo, el escenario sigue siendo frágil,especialmente si Estados Unidos impone más aranceles o si se retrasa la renegociación del T-MEC.
Las advertencias de Citi se dan en el marco de la abrupta baja que el Fondo Monetario Internacional (FMI) dio a sus previsiones económicas para México y para este año pronostica una contracción del PIB del 0.3%, 1.7 puntos porcentuales menos de lo que adelantaba en su informe de enero, debido al impacto de las medidas proteccionistas de Estados Unidos en su actividad económica.
A comienzos de 2025 el FMI preveía un avance de la economía mexicana del 1.4% en este año y del 2% en 2026, una situación que ha cambiado radicalmente después de las medidas arancelarias que ha adoptado la Administración de Donald Trump.
El organismo justifica la revisión a la baja por “la actividad más débil de lo esperada a finales de 2024 y a comienzos de 2025, así como el impacto de los aranceles impuestos por Estados Unidos, la incertidumbre asociada y las tensiones geopolíticas y las restricciones en las condiciones financieras“.
Factores que impulsan la recesión
Entre las causas principales destacan:
– Incertidumbre por los aranceles de Donald Trump a productos mexicanos, si bien Citi consideró que México tiene una buena posición frente a estos gravámenes en comparación con otros países.
– Desaceleración de la economía estadounidense, cuyo crecimiento se estima en solo 1.1% en 2025.
– Reformas internas, como la elección judicial del 1 de junio, que generan dudas en los inversionistas.
– Caída en la inversión, proyectada por Citi en -0.8% para este año.

Deja una respuesta