Editorial
REUNIÓN KAMALA HARRIS- MARCELO EBRARD, T-MEC
Tras el anuncio de la próxima reunión entre Kamala Harris, vicepresidenta de los Estados Unidos, y el secretario de Relaciones Exteriores mexicano, Marcelo Ebrard, el próximo lunes 13 de septiembre, la Alianza para el Control del Comercio (AFTE, por sus siglas en inglés) integrada por 12 asociaciones del sector privado, envió una carta a la vicepresidenta Harris, con la que buscan que ella “presione” al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, para que cumpla con los compromisos del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
En dicha carta la AFTE acusa a López Obrador de no dar importancia a las responsabilidades que el gobierno de México tiene con el T-MEC, haciendo énfasis especial en los temas de biotecnología y energía. Como ya lo habíamos comentado antes, la situación por la que atraviesa México y el poco a poco caer en incumplimiento de los acuerdos del T-MEC podría tener consecuencias para nuestro país.
“Nos preocupa que el presidente López Obrador continúe enmarcando los compromisos del T-MEC como contrarios a su agenda política. Su administración parece decidida a ignorar muchos de los compromisos del T-MEC de México, lo que restringiría aún más el acceso de los exportadores estadounidenses y las empresas que hacen negocios con México”, comentaron los empresarios, además de que mencionaron que las leyes que se han adoptado para cumplir los compromisos del T-MEC “siguen en el aire”, detalla el documento.
Los empresarios de AFTE insisten que en marzo ya habían denunciado los problemas en la implementación de las reglas del T-MEC en México, y que hasta el momento no se les ha dado solución, pero además levantan la voz diciendo que se han creado barreras que no existían para el acceso al mercado y acciones regulatorias que para ellos ya son de una preocupación mayor.
Esta carta también la firman los Fabricantes de Investigación Farmacéutica PHRMA, de Tecnología Médica Avanzada AdvaMed, de Manufacturas NAM,
Fabricantes Estadounidenses de Combustibles AFPM y el Instituto Estadounidense del Petróleo API, además de empresas del Sector Energético.
Al hacer un análisis de los firmantes, es clara la molestia, ya que son los temas en que el gobierno mexicano ha querido poner sus condiciones y restringir el libre mercado para recuperar la soberanía energética, según el gobierno de México, y acabar con la corrupción en el sector farmacéutico.
La carta de los empresarios ya tuvo consecuencias y de ahí emana una reunión entre los gabinetes económicos de los dos países, además del próximo encuentro entre Kamala Harris y el canciller Marcelo Ebrard, donde además del T-MEC tratarán temas sobre migración, seguridad y economía.
Esta, sin duda, será la primera reunión de muchas, en donde se tratarán temas del T-MEC y la falta de cumplimiento de México a sus reglas. De no haber acuerdos se pasaría a los arbitrajes que, muy seguramente, se perderían significando el pago de muchos miles de millones de dólares y, como dicen por ahí: “El horno no está para freír bollos”.
Deja una respuesta