RELACIÓN MÉXICO TRUMP DIFÍCIL
La relación de México con Estados Unidos ha sido permanentemente compleja, solo baste ver los temas de Migración donde nuestro país está buscando diseñar políticas que equilibren los compromisos con EE.UU., sin descuidar los derechos humanos, mejorar la seguridad; Mostrar avances reales en la lucha contra el narcotráfico para evitar conflictos diplomáticos y proteger el comercio: Preservar los intereses nacionales en un contexto de posibles demandas comerciales. Ahora, con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, se prevé que la dinámica bilateral se torne aún más tensa. Temas como la migración, el narcotráfico, el comercio y la creciente influencia de China y Rusia en la región serán puntos de fricción constantes.
El presidente electo Donald Trump ya sabe cómo hacerle y así lo ha dejado ver durante la transición. Sin ninguna otra responsabilidad que la de esperar a que llegue la fecha en que deberá rendir protesta de su cargo, el magnate ha sabido aprovechar el eclipse de la figura del mandatario Joe Biden, de quien muy poco se sabe ya, para monopolizar su presencia en el escenario político, no solo de su país, sino del mundo en general. Con declaraciones de impacto, ya sea por polémicas propuestas de nombramientos de personajes ajenos a la administración pública sin ningún conocimiento ni experiencia en los cargos que se les pretende asignar, o por revelaciones sobre acciones de gobierno que, afirma, habrá de imponer desde el primer día de su mandato, mantiene la atención y no poca preocupación, de varias naciones del mundo.
El próximo mandatario gringo Donald Trump ha centrado buena parte de su agenda en cuestiones de seguridad fronteriza, culpando a México de problemas como el tráfico de fentanilo y la migración irregular. Los nombramientos de Ron Johnson como embajador en México, junto con figuras como Marco Rubio y Chris Landau, señala una estrategia más dura hacia la región. Las herramientas clave entre México y Trump quedan abiertas y al mejor postor para mantener canales de comunicación.
A la pregunta del New York Times (NYT) en una entrevista con el candidato electo Trump de cómo pensaba usar a las fuerzas militares para deportar inmigrantes en vista de que “The Posse Comitatus Act” o “Fuerza del condado” prohíbe usar a la milicia para aplicar la ley nacional, contestó: “Bueno, no lo hace, no lo hace si hay una invasión en nuestro país, y yo considero que hay una invasión en nuestro país. Tenemos criminales llegando a nuestro país que nunca habíamos visto, que nunca habíamos visto antes. Tenemos personas llegando a unos niveles y en record numéricos que nunca habíamos visto antes. Y yo solo voy a hacer lo que la ley permita”, “Nosotros tendremos a la Guardia Nacional e iremos tan lejos como me sea permitido ir, de acuerdo con las leyes de nuestro país” Así las cosas.
Deja una respuesta